marzo 2020 ~ TestTemplate

martes, 31 de marzo de 2020

Pediatría


La pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) e iatrea (curación),​ pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño sano como al enfermo.
Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta que el niño llegue a la adolescencia, normalmente hasta los 18 años incluso hay organismos internacionales que extienden la edad hasta los 21 años. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (0-6 días), neonato (7-29 días), lactante (lactante menor; 1-12 meses de vida, lactante mayor; 1-2 años), preescolar (2-5 años), escolar (6-12 años), pre-adolescente (10-12 años) y adolescente (12-18 años).​
La puericultura es una de las especialidades de la medicina. Significa «cuidado de los niños» y viene del latín puer/pueris (el niño/del niño) y cultura, «cultivo»; o sea, el arte de la crianza.​ La odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la dentición, y también de la boca asimilándolo a la estomatología, en los niños. La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término, pediatría.
Compartir:

Patología


La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.​
Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas: la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología sistémica, que analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados.

Diagnóstico patológico

Los patólogos pueden ser anatomopatólogos o patólogos clínicos. Los anatomopatólogos se dedican al diagnóstico basado en la observación morfológica de lesiones, principalmente a través de la microscopía de luz, utilizando diversos tipos de tinciones.
Los patólogos clínicos se dedican al diagnóstico a través de los análisis propios del laboratorio clínico, e incluye hematología analítica, inmunología diagnóstica, microbiología diagnóstica, bioquímica o química clínica, citogenética y genética molecular.
Compartir:

Otorrinolaringología


La otorrinolaringología (ORL), cuyo nombre oficial es "otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello", es la especialidad médico-quirúrgica que se encarga del estudio de las enfermedades del oído, tanto auditivas como del equilibrio, de las vías respiratorias superiores y parte de las inferiores (narizsenos paranasalesfaringe y laringe), también se encarga de la cirugía relacionada con la glándula tiroides. La cirugía traumatológica, oncológica, plástica, estética y reparadora de la cara y el cuello también se incluyen en el ámbito de esta especialidad médico-quirúrgica. Sin embargo, la patología quirúrgica de los dientesencíaslenguamandíbula y maxilar corresponden tanto al odontólogo como al cirujano maxilofacial,​ si bien en algunas ocasiones sus competencias específicas se superponen.

Sub especialidades


  • Rinología. Estudia afecciones nasales y de cavidades paranasales y de las cirugías de la nariz con fines funcionales y/o estéticos.
  • Laringología. Estudia afecciones y alteraciones de la laringe que afectan la calidad de la voz.
  • Audiología, estudia las alteraciones relacionadas con la audición, especialmente sordera e hipoacusias (perceptiva y receptiva).
  • Otoneurología. Se encarga del estudio de patologías asociadas a procesos vertiginosos, tales como el síndrome de Meniere, la otoesclerosis y otras patologías relacionadas con el equilibrio, así como alteraciones secundarias de la audición además de problemas secundarios de infecciones crónicas del oído.
  • Otorrinolaringología pediátrica. Se centra en las enfermedades de la especialidad en la población infantil.
  • Otorrinolaringología oncológica. Su campo de actuación son las enfermedades neoplásicas o cáncer, que afectan a laringe, nariz y oídos.
Compartir:

lunes, 30 de marzo de 2020

Traumatología y ortopedia


Es la rama de la medicina que se dedica al estudio de las lesiones del aparato locomotor. La especialidad es médico-quirúrgica, y los médicos que la practican se llaman traumatólogos o cirujanos ortopédicos. Su ámbito se extiende más allá del campo de las lesiones traumáticas; abarca el estudio de las enfermedades congénitas o adquiridas que afectan al aparato locomotor, especialmente de aquellas que precisan tratamiento con cirugía, prótesis u ortesis. Sin embargo, no todas las enfermedades del aparato locomotor entran dentro del campo de la traumatología, pues gran parte de los problemas de salud que afectan a las articulaciones se incluyen en el ámbito de la reumatología o la rehabilitación que son otras especialidades médicas diferentes. Algunas de las enfermedades de las que se ocupa la traumatología son las fracturas y luxaciones de los huesos, las lesiones de ligamentostendones y músculos, también los tumores óseos y numerosas afecciones de la columna vertebral como la hernia discal y la escoliosis.

Tratamiento conservador

Los tratamientos conservadores se basan en:
  • Reducciones incruentas.
  • Vendajes blandos (compresivos, tapings, Velpeau, Gillchrist, Robert-Jones).
  • Colocación de férulas y vendajes de yeso.
  • Tracciones blandas o esqueléticas.

Tratamiento quirúrgico

Los tratamientos quirúrgicos implican una acción sobre situaciones de mayor gravedad o que requieran cirugía como único medio de solución. Para ello se emplean: la reducción abierta, agujas de Kirschner y Steinmann, placas y tornillos de osteosíntesis, dispositivos clavo-placa y tornillo-placa, clavos intramedulares (Küntscher, Gross-Kempf, Ender, Russ), fijadores externos (Hoffman, Ilizarov, monolaterales), injerto óseo, cementos óseos y prótesis para reemplazos articulares.
Compartir:

Neurología


La neurología (del griego clásico νεῦρον, «nervio» y del sufijo -λογία, «estudio de») es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.​ Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso centralsistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo. Existe gran número de enfermedades neurológicas, las cuales pueden afectar el sistema nervioso central (cerebro y espina dorsal), el sistema nervioso periférico, o el sistema nervioso autónomo.

Exploración neurológica

Durante un examen neurológico, el neurólogo revisa la historia médica del paciente, con especial atención a sus condiciones recientes. Después le realiza un test neurológico. Normalmente, este test mide el estado mental, funciones de los nervios craneales (incluyendo la visión), fuerza, coordinación, reflejos y sensaciones. Esta información ayuda al neurólogo a determinar si el problema se halla en el sistema nervioso y su localización clínica. La localización de la patología es la clave del proceso por el cual los neurólogos desarrollan sus diferentes diagnósticos. Pueden ser necesarios estudios posteriores para confirmar el diagnóstico, y finalmente una guía y terapia apropiada.
La exploración neurológica se inicia con la exploración del paciente en tanto se practica el interrogatorio. La manera en que el paciente cuenta su enfermedad puede manifestar confusión o incoherencia del pensamiento, trastornos de la memoria o del juicio e incluso dificultades para comprender o expresar ideas. El resto de la exploración neurológica debe efectuarse como la última parte de la exploración física general a partir de, como ya se mencionó, la exploración de nervios craneales, cuello y tronco hasta terminar con las pruebas de las funciones motora, refleja y sensitiva de las extremidades superiores e inferiores.
Dicha exploración debe modificarse según el estado del paciente. Desde luego muchas partes de la exploración no pueden efectuarse en el paciente comatoso; niños pequeños y lactantes o pacientes con padecimientos psiquiátricos necesitan explorarse de maneras especiales.
Compartir:

Neurocirugía


La neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas enfermedades del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.
Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluyendo los que pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas endovasculares; y desórdenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo de su distribución.
Compartir:

Neumología


La neumología (o neumonología solamente en Venezuela) es la especialidad médica encargada del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio y centra su campo de actuación en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del pulmón, la pleura y el mediastino. El médico que ejerce esta especialidad es el neumólogo.

Procedimientos

Fue esencial en su desarrollo la aparición del broncoscopio, instrumento que permite el diagnóstico temprano del cáncer de pulmón incipiente, también es importante en el diagnóstico de patología autoinmune no filiada, realizando el legrado, cepillado y lavado bronquial, con aspiración citológica. Existen otros procedimientos tales como: la espirometría que es el estudio que mide la capacidad del pulmón y evalúa la función bronquial, fundamental para el diagnóstico de enfermedades como el asma y el EPOC. Un procedimiento de importancia en neumología son las biopsias del pulmón y/o pleura que se realizan mediante toma de muestras de tejidos pulmonares o pleurales para el diagnóstico de enfermedades oncológicas, infecciosas o de otro tipo.

Enfermedades

Entre las enfermedades respiratorias tratadas por la neumología se encuentran: el asma bronquial, patología pulmonar infecciosa (neumonía, tuberculosis), síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS), cáncer de pulmón y las enfermedades derivadas del tabaquismo como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y el enfisema pulmonar.

Causas de las enfermedades del pulmón

Las causas de las enfermedades respiratorias son muy variadas, algunas como la EPOC y el cáncer de pulmón están relacionadas con el consumo de tabaco, también pueden guardar relación con la contaminación del aire que respiramos, en la Ciudad de Villahermosa (México) se llevó a cabo un estudio en el que se probó el efecto de la contaminación atmosférica sobre la salud de la comunidad, llegando a la conclusión de que se deben instalar redes que monitoricen la contaminación del aire para prevenir enfermedades.​ Otras enfermedades respiratorias son de causa infecciosa, como la tuberculosis y la neumonia, están relacionadas con la alergia como el asma bronquial extrínseca o bien se deben a la exposición a determinadas sustancias relacionadas con la actividad laboral, por ejemplo la silicosis de los mineros. Algunos trastornos que afectan gravemente a la función pulmonar son de causa genética, por ejemplo la fibrosis quística.
Compartir:

Neonatología


La neonatología (palabra compuesta del griego νέο-, néo-, "nuevo"; del latín natus, "nacido" y del griego -λογία, -logía, "estudio" o "conocimiento") es una rama de la pediatría dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 días de vida, desde la atención médica del recién nacido en la sala de partos, el período hebdomadario (los primeros 7 días) hasta los 28 días de vida del niño, posterior a los cuales se le considera como "lactante" entrando ya al campo de la pediatría propiamente dicha. Los principales pacientes de los neonatólogos son los neonatos (recién nacidos) que están enfermos o requieren un cuidado especial debido a que son prematuros, tienen bajo peso o sufren malformaciones.

Historia

Las tasas de mortalidad infantil eran bastante altas en la antigüedad, hasta finales del 1800, cuando el Dr. Joseph B. De Lee estableció la primera estación de incubación de neonatos prematuros en Chicago, Illinois. En 1907, Pierre Budín relacionó la alta mortalidad de los recién nacidos prematuros con su baja capacidad de regular su temperatura corporal, lo que impulsó el desarrollo y la utilización de la incubadora. En 1952, la Dra. Virginia Apgar describió el test de Apgar, utilizado hasta la fecha para evaluar la condición del recién nacido. Hoy en día esta especialidad se ha ido potenciando siendo cada vez más importante, dado que más del 50% de la Mortalidad Infantil corresponde a los menores de 28 días en los países desarrollados.
Compartir:

viernes, 27 de marzo de 2020

Nefrología


La nefrología es la especialidad médica rama de la medicina interna que se ocupa del estudio de la estructura y la función renal, tanto en la salud como en la enfermedad, incluyendo la prevención y tratamiento de las enfermedades renales. La palabra nefrología deriva de la voz griega νεφρός (nephrós), que significa riñón, y del sufijo -logía (estudio, tratado).
La Nefrología puede ser definida como la especialidad clínica que se ocupa del estudio de la anatomía, fisiología, patología, promoción de salud, prevención, clínica, terapéutica y rehabilitación de las enfermedades del aparato urinario en su totalidad, incluyendo las vías urinarias que repercuten sobre el parénquima renal. A diferencia de la urología, esta no es una especialidad quirúrgica.
El médico especialista en nefrología se llama nefrólogo. La nefrología no debe confundirse con la urología, que es la especialidad quirúrgica del aparato urinario y el aparato genital masculino.

Enfermedades de las que se ocupa la nefrología

Los pacientes son referidos a los especialistas de nefrología por diferentes razones, como por ejemplo las siguientes.

  • Insuficiencia renal, es la condición en la cual los riñones dejan de funcionar correctamente
    • Insuficiencia renal aguda, una pérdida repentina de la función renal.
    • Insuficiencia renal crónica, otro doctor ha detectado síntomas de declinación de la función renal, a menudo una subida de la creatinina, que persiste más de 3 meses.
  • Hematuria, pérdida de sangre por la orina.
  • Proteinuria, la pérdida de proteína, especialmente albúmina, en la orina.
  • Piedras en el riñón.
  • Cáncer del riñón, sobre todo carcinoma renal, pero este es generalmente el dominio del urólogo.
  • Infecciones del tracto urinario crónicas o recurrentes.
  • Hipertensión que ha fallado en responder a las formas múltiples de medicación antihipertensiva o puede tener una causa secundaria.
  • Alteraciones hidroelectrolíticas o desequilibrio ácido-base.
  • Personas que requieren iniciar terapia renal sustitutiva como trasplante renal, hemodiálisis y diálisis peritoneal
  • Glomerulonefritis. Afectación directamente a el glomérulo, parte fundamental de la Nefrona la cual se encarga de impedir que ciertas sustancias del organismo se excreten de forma anormal por la orina.
  • Síndrome Nefrítico síndrome nefrológico caracterizado por pérdida de proteínas en orina en un rango menor de 3.5g/24hrs, hematuria macro o microscópica e hipertensión arterial.
  • Síndrome nefrótico. Síndrome nefrológico caracterizado por pérdida de proteínas en orina en un rango mayor a 3.5g/24hrs, edema, hipoalbuminemia, dislipedmia, lipiduria.
  • Pacientes en terapias de sustitución renal como son:
    • Diálisis peritoneal: Inicio, colocación de catéter de Tenckhoff vía percutánea, seguimiento del paciente en diálisis, manejo de las complicaciones principalmente peritonitis.
    • Hemodiálisis: Inicio, manejo y colocación de accesos vasculares temporales y definitivos, seguimiento del paciente en hemodiálisis, así como diagnóstico y tratamiento de sus complicaciones.
  • Trasplante renal: Inicio del protocolo, tanto del donante vivo como del cadavérico, seguimiento, vigilancia del evento quirúrgico, seguimiento del postquirúrgico inmediato, mediato y tardío, manejo de la inmunosupresión.
Compartir:

Sexología


La sexología es la disciplina que estudia el Hecho Sexual Humano desde todas sus perspectivas, filogenéticas, ontogenéticas, antropológicas, socioculturales, fisiológicas, pedagógicas, clínicas e investigativas. La sexología, como ciencia y como profesión, tradicionalmente ha implicado en un enfoque multidisciplinar y/o lo interdisciplinar, a un gran número de disciplinas y especialidades médicas y humanísticas, abarcando, todos los aspectos de la sexualidad pero actualmente se considera constituida como una disciplina con su propia epistemie​ que tiene aplicación práctica tanto en el asesoramiento terapéutico como en la educación.
Compartir:

Cirugía oral y maxilofacial


La cirugía oral y maxilofacial, según la International Association of Oral & Maxillofacial Surgeons (IAOMS)​ es una especialidad quirúrgica que incluye el diagnóstico, cirugía y tratamientos relacionados de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello.

Denominación

En Europa se denomina cirugía oral y maxilofacial a «la especialidad médica que se dedica al estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades congénitas y adquiridas del cráneo, cara, cabeza y cuello, cavidad oral y maxilares (incluyendo la dentición). La patología adquirida puede ser de origen tumoral, traumático, por degeneración o envejecimiento».​
En el continente americano​ se la define como una especialidad de la odontología, indicando el campo de actuación de una forma similar al de la IAOMS,​ aunque también existen médicos especializados en este territorio, habitualmente cirujanos plásticos, que utilizan la denominación de cirujano maxilofacial,​ así como la especialidad médica de Cirugía de Cabeza, Cuello y plástica Maxilofacial, los cuales se dedican al tratamiento quirúrgico de las patologías oncológicas de cabeza y cuello.

Formación

La especialidad se realiza bajo el sistema de residencia: tras la obtención de la titulación universitaria en Medicina y/u Odontología y la superación de las pruebas de acceso correspondientes, se accede a una formación práctica supervisada adicional de 3-8 años según la normativa propia de cada país (en el caso de España,​ tras finalizar Medicina y obtener plaza en las pruebas de acceso, más conocidas como examen MIR, la formación tiene una duración de 5 años).
Durante la residencia el especialista en formación se integra en diversos equipos hospitalarios y va asumiendo responsabilidades de forma progresiva. Esta formación​ incluye rotaciones (estancias formativas) en servicios de Urgencias, Cirugía General, Cirugía Plástica, Otorrinolaringología y Cuidados Intensivos, y otros servicios relacionados con la especialidad. Los programas de formación suelen incluir rotaciones externas en otros centros nacionales y/o internacionales.
El médico en formación en Cirugía Oral y Maxilofacial también debe adquirir los conocimientos odontológicos básicos necesarios para el ejercicio de la especialidad. En algunos países de Europa se requiere, además de ser médico, la titulación obligatoria, formal y completa como odontólogo o estomatólogo antes de formarse como cirujano maxilofacial. Los programas de formación para odontólogos de Estados Unidos también suelen mantener en su programa materias médicas para complementar la formación.
La formación de base (Medicina u Odontología) determina en parte el tipo de patología sobre la cual actuará con más frecuencia y el tipo de tratamientos que realizará, tanto desde un punto de vista legal como desde un punto de vista formativo. No obstante, hay una tendencia generalizada a obtener la doble titulación de forma voluntaria para compensar las deficiencias en formación o limitaciones legales que puedan existir según la titulación de base del especialista, por lo que no es extraño observar cirujanos maxilofaciales americanos que cursan de manera voluntaria los estudios de Medicina, o cirujanos maxilofaciales españoles que se forman complementariamente cursando los estudios de Odontología.
En la región maxilofacial intervienen varios profesionales de la salud. Esta especialidad está muy relacionada con la cirugía plástica, la neurocirugía y la otorrinolaringología, con las que trabaja estrechamente, solapándose en muchos aspectos, así como con la especialidades odontológicas de ortodoncia y prostodoncia.
Compartir:

Medicina interna


La medicina interna es una especialidad médica que atiende integralmente los problemas de salud en pacientes adultos, ingresados en un centro hospitalario o en consultas ambulatorias.

Objetivos


  • Guía al enfermo en su compleja trayectoria por el sistema sanitario hospitalario, dirigiendo y coordinando la actuación frente a su enfermedad y coordinando al resto de especialistas necesarios para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
  • Los médicos internistas son los expertos a quienes recurren los médicos de atención primaria y el resto de especialistas para atender a enfermos complejos cuyo diagnóstico es difícil, que se encuentran afectados por varias enfermedades o que presentan síntomas en varios órganos, aparatos o sistemas del organismo.
  • Dentro de la extensa formación de los internistas, existe la posibilidad de que algunos de ellos se "subespecialicen" en ciertos campos de la medicina, focalizándose únicamente en ellos, como el control de los factores de riesgo cardiovascular, enfermedades infecciosas y muy especialmente el VIH, la insuficiencia cardiaca congestiva, la enfermedad tromboembólica venosa y enfermedades autoinmunes, cuidados paliativos o unidades de pacientes crónicos complejos.
  • Generalmente el médico internista requiere la atención de otros especialistas a la hora de la realización de pruebas diagnósticas, como a Radiología en caso de necesitar un TAC o una RM, al Digestivo para endoscopias, al cirujano para toma de biopsias...etc, de tal manera que de forma coordinada selecciona las pruebas que más convengan para lograr un diagnóstico certero del paciente.
Compartir:

Inmunología


La inmunología es una rama amplia de biología y de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de órganostejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos dando una respuesta (respuesta inmunitaria). ​La ciencia trata, entre otras cosas, el funcionamiento fisiológico del tanto en estados de salud como de enfermedad; las alteraciones en las funciones del sistema inmunitario (enfermedades autoinmunitariashipersensibilidadesinmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes); las características físicas, químicas y fisiológicas de los componentes del sistema inmunitario in vitroin situ, e in vivo. La inmunología tiene varias aplicaciones en numerosas disciplinas científicas, que serán analizadas más adelante.
Compartir:

Infectología


La infectología es una especialidad médica que se encarga del estudio, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades producidas por agentes infecciosos (bacterias, virus, hongos, parásitos y priones), está muy relacionada con la medicina interna y de la pediatría, en algunos países incluso todavía es una subespecialidad o área de estas dos especialidades.
Las enfermedades infecciosas son, y han sido siempre, una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. El especialista en esta área es denominado como infectólogo o infectóloga o «especialista en enfermedades infecciosas y tropicales» y debe realizar un estudio profundo de las enfermedades y los agentes infecciosos que las originan. Esta especialidad está muy relacionada con la medicina tropical, por lo que en algunos países se les denomina infectólogo tropicalista.
Hasta hace relativamente poco, las enfermedades infecciosas ocupaban el primer lugar en las estadísticas de mortalidad mundial, pero con el advenimiento de los fármacos antimicrobianos (antiparasitarios, antivirales, antimicóticos y antibacterianos), sumados al uso de agentes químicos, tales como los antisépticos y desinfectantes, además de campañas de prevención para la propagación de enfermedades por agentes infecciosos, las enfermedades infecciosas se han visto desplazadas como causa de mortalidad en el mundo y han dado paso a un repunte de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Sin embargo, ha habido un repunte de mortalidad en varios países del mundo, en la última década, por el aumento de agentes bacterianos resistentes a múltiples fármacos antibacterianos.
Compartir:

miércoles, 25 de marzo de 2020

Homeopatía


La homeopatía (del griego ὅμοιος [hómoios], ‘igual’, y πάθος [páthos], ‘dolencia’) es un sistema de medicina alternativa creado en 1796 por Samuel Hahnemann basado en su doctrina de «lo similar cura lo similar» (similia similibus curentur), que sostiene que una sustancia que causa los síntomas de una enfermedad en personas sanas curará lo similar en personas enfermas.​ La homeopatía es una pseudociencia: una creencia que es presentada falsamente como ciencia. Las preparaciones homeopáticas no son efectivas para tratar ninguna enfermedad.​ Estudios a gran escala han demostrado que los productos homeopáticos no son más efectivos que los placebos, lo que indica que cualquier sensación positiva posterior al tratamiento solo se debe al efecto placebo y la recuperación normal de la enfermedad.
Hahnemann creía que las causas subyacentes de las enfermedades eran fenómenos que llamó miasmas y que los remedios homeopáticos actuaban sobre ellos. Estos son preparados por diluciones sucesivas de la sustancia elegida en alcohol o agua destilada, seguidas de un golpe enérgico a un cuerpo elástico (usualmente un libro encuadernado en cuero).​ Usualmente la dilución continúa mucho más allá del punto donde ya no permanecen moléculas de la sustancia original. ​Los homeópatas seleccionan las preparaciones​ consultando libros de referencia conocidos como repertorios y considerando la totalidad de los síntomas de los pacientes, rasgos de personalidad, estado físico y psicológico e historia de vida.​
La homeopatía no es un sistema de tratamiento verosímil, ya que sus dogmas sobre cómo actúan los medicamentos, la enfermedad, el cuerpo humano, los líquidos y las soluciones han sido refutados por gran número de descubrimientos desde los ámbitos de la biología, psicología, física y química realizados en los dos siglos posteriores a su invención.​ Aunque algunos ensayos clínicos producen resultados positivos,​ múltiples revisiones sistemáticas revelan que se deben al azar, métodos de investigación defectuosos y sesgo de información. La persistencia de la práctica homeopática, a pesar de la evidencia de que no funciona, se ha criticado como no ética debido a que desalienta el uso de tratamientos efectivos​ y la Organización Mundial de la Salud alertó contra su uso para tratar enfermedades graves como el sida o la malaria.​ La insistencia de su uso, a pesar de la ausencia de evidencia sobre su eficacia,​ ha llevado a caracterizarla dentro de las comunidades científica y médica como tontería,​ quackery​ o farsa.​
Ha habido cuatro grandes evaluaciones de la homeopatía por organismos nacionales e internacionales: el National Health and Medical Research Council (NHMRC) australiano, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los Comunes del Reino Unido y la Oficina Federal de Salud Pública de Suiza. Cada uno de ellos ha concluido que la homeopatía es ineficaz y desaconsejaron continuar su financiación.​ El Servicio Nacional de Salud británico (NHS) anunció una política de no financiar medicina homeopática debido a que es un «mal uso de recursos».​ Pidieron al Departamento de Salud agregar los remedios homeopáticos a la lista negra de ítemes de prescripción prohibida,​ y el NHS cesó el financiamiento de productos homeopáticos en noviembre de 2017.​
Compartir:

Hematología


La hematología «tratado, estudio, ciencia»)​ es la especialidad médica (rama de la medicina interna) que se dedica al tratamiento de los pacientes con enfermedades de la sangre o hematológicas, su campo de actuación es el diagnóstico, tratamiento, estudio e investigación de la sangre y los órganos hematopoyéticos (médula óseaganglios linfáticos y bazo) tanto sanos como enfermos

Enfoque de la hematología

La hematología es la rama de la medicina interna, que se encarga del estudio de las células de la sangre y sus precursores, así como de los trastornos estructurales y bioquímicos de estos elementos, que puedan conducir a una enfermedad.
La hematología es una ciencia que comprende el estudio de la etiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de las enfermedades de la sangre y órganos hemolinfoproductores. Los especialistas en este dominio son llamados hematólogos. Es la única especialidad médica que trata enfermedades malignas (cáncer) y no malignas.

Fundamentos de la hematología

Todas las células que forman la sangre derivan de una célula madre pluripotencial localizada en la médula ósea que mediante un proceso de diferenciación que se llama hematopoyesis, da lugar a diferentes tipos de células. Cada una de ellas posee unas característica y funciones específicas. Las principales células que forman la sangre son hematíes (o eritrocitos), leucocitos (neutrófiloseosinofilosbasófilosmonocitoslinfocitos) y plaquetas.

Enfermedades hematológicas

Las enfermedades hematológicas son aquellas que afectan la producción de sangre y sus componentes, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos, la hemoglobina, las proteínas plasmáticas, el mecanismo de coagulación (hemostasia), etc.
Algunas de las enfermedades de las que se ocupa la hematología son:
  • Síndromes como el Síndrome Mielodisplásico, Síndrome Urémico Hemolítico (SHU).
  • Anemias como la anemia ferropénica, anemia megaloblástica, anemia de Fanconi, anemia aplásica y anemia hemolítica.
  • Neoplasias hematológicas (leucemia, leucemia linfoide aguda, leucemia linfática crónica, leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica, linfoma, enfermedad de Hodgkin, linfoma no hodgkiniano, linfoma linfocítico pequeño, linfoma difuso de células B grandes, linfoma de células de manto, macroglobulinemia de Waldenstrom y mieloma múltiple).
  • Trastornos de la Hemostasia (coagulación) tanto en su vertiente trombótica (enfermedad tromboembólica) así como en su vertiente hemorrágica (Hemofilia, Enfermedad de Von Willebrand)
La hematología también incluye el diagnóstico de laboratorio de las enfermedades de la sangre y de las enfermedades sitémicas que tengan expresión en la misma. En esta vertiente diagnóstica se encuentran la hematimetría,la morfología,la eritropatología,la citogenética hematológica ,la citometría de flujo y la trombosis-hemostasia diagnóstica.

Tratamientos

Los tratamientos empleados en hematología son múltiples. Entre ellos la transfusión de sangrequimioterapia para las neoplasias hematológicas y trasplante de médula ósea.
.
Compartir:

Obstetricia y ginecología


Obstetricia y Ginecología (en algunos países llamada GinecoobstetriciaTocoginecología o Ginecología y Obstetricia) es la especialidad médica dedicada a los campos de la obstetricia y la ginecología a través de un único programa de formación académica. Esta formación combinada convierte a los practicantes en expertos en el cuidado de la salud de los órganos reproductores femeninos y en el manejo de complicaciones obstétricas, incluso a través de intervenciones quirúrgicas.

Subespecialidades

Ejemplos de formación de la subespecialidad a disposición de los médicos en los Estados Unidos son:
  • Medicina materno-fetal: una subespecialidad de obstetricia, a veces se denomina perinatología, que se centra en el manejo médico y quirúrgico de los embarazos de alto riesgo y la cirugía en el feto, con el objetivo de reducir la morbilidad y la mortalidad.
  • Endocrinología reproductiva e infertilidad: subespecialidad que se centra en las causas biológicas y tratamiento de intervención de la infertilidad.
  • Oncología ginecológica: subespecialidad ginecológica centrada en el tratamiento médico y quirúrgico de las mujeres con cánceres de los órganos reproductivos.
  • Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis: sub-especialidad de ginecología se centra en el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de las mujeres con incontinencia urinaria y el prolapso de órganos pélvicos.
  • Cirugía laparoscópica avanzada
  • Planificación familiar: especialista que se encarga de la formación y enseñanza acerca de los anticonceptivos y la interrupción del embarazo.
  • Ginecología pediátrica y del adolescente
  • Menopausia y ginecología geriátrica
De éstas, sólo las cuatro primeras son realmente subespecialidades reconocidas por el Consejo de Acreditación de la Graduate Medical Education (ACGME) y el Consejo Norteamericano de Obstetricia y Ginecología (ABOG) Las otras subespecialidades son reconocidas como las concentraciones informales de la práctica. Para ser reconocido como por el consejo especialista, un médico debe haber completado una beca ACGME y haber obtenido un certificado con las calificaciones (CAQ), lo cual exige un examen estandarizado adicional.1
Además, los médicos de otras especialidades pueden ser capacitados en Apoyo Vital Avanzado en Obstetricia (también), una certificación corta que los capacita para manejar mejor como obstetras emergentes o en situaciones de ginecología y obstetricia.
Compartir:

martes, 24 de marzo de 2020

Oncología


La oncología es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasiastumores benignos y malignos, pero con especial atención a los tumores malignos o cáncer. El término oncología deriva del griego antiguo ογκος oncos (masa o tumor) y λογος,ου -logos-ou (estudio). Los médicos que se dedican a esta especialidad reciben el nombre de oncólogos.

Concepto

La oncología se ocupa de:
  • El diagnóstico del cáncer.
  • Tratamiento del cáncer (cirugía y terapias no quirúrgicas, como la quimioterapia, radioterapia y otras modalidades).
  • Seguimiento de los pacientes de cáncer tras el tratamiento, incluyendo los cuidados paliativos de pacientes con enfermedades en estado avanzado. Solicitud de estudios genéticos, especialmente en aquellos casos en los que el cáncer es de tipo hereditario o familiar.

Subespecialidades

Los oncólogos que atienden a pacientes se conocen como oncólogos clínicos, para distinguirlos de aquellos que realizan investigación relacionada con el cáncer, pero sin contacto directo con el paciente. Los cirujanos oncólogos, son aquellos cirujanos especializados en la resección de tumores, esta especialidad no está reconocida en muchos países, entre ellos España.
Hay países, como el Reino Unido, en los cuales los oncólogos clínicos están cualificados para recomendar tanto la quimioterapia como la radioterapia, aunque en otros países existe subespecialidades en función del tipo de tratamiento que se utiliza, por ello se distinguen 2 tipos de oncólogos:
  • Oncólogos médicos, son quienes utilizan los fármacos antineoplásicos, es decir, la quimioterapia y la inmunoterapia.
  • Oncólogos radioterápicos, especialistas que utilizan tratamientos con radiaciones, también conocidos como radioterapia.
También podemos dividir la oncología en subespecialidades, dependiendo del tipo de pacientes que atienden:
  • Ginecólogos oncólogos, especializados en los tipos de cáncer propios de la mujer.
  • Oncólogos pediátricos, especializados en el cuidado de niños con algún tipo de cáncer.
  • Ortopedistas oncólogos. Se dedican exclusivamente al estudio, diagnóstico y tratamiento de los pacientes portadores de tumores óseos y de partes blandas mediante resección tumoral y a la reconstrucción quirúrgica empleando prótesis o trasplantes óseos.
  • Hematólogos oncólogos: Estudian los cánceres que se originan en los órganos encargados de formar la sangre. Esta rama se considera generalmente como una especialidad de la hematología.
Concepto del tumor
Aunque gran parte de los factores que favorecen la aparición de tumores malignos o cáncer no se conocen con exactitud, se dispone información sobre determinados factores de riesgo, entre ellos los siguientes:
  • Genéticos: Mutaciones en el ADN.
  • Carcinógenos biológicos: algunas infecciones causadas por virus, bacterias o parásitos.
  • Carcinógenos químicos: los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas.
  • Carcinógenos físicos: radiaciones (ultravioleta, ionizantes)
Compartir:

Ginecología



Ginecología que significa literalmente ciencia de la mujer y en medicina hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que estudia el sistema reproductor femenino (úterovagina y ovarios). Además existe, en relación con lo expuesto antes, la especialidad de obstetricia, a tal punto que casi todos los ginecólogos modernos son también médicos obstetras.

Campo de actuación

Los ginecólogos son especialistas en el diagnóstico y tratamiento de síntomas asociados a enfermedades tales como:

  1. Cáncer y enfermedades pre-cancerosas de los órganos reproductivos.
  2. Incontinencia urinaria.
  3. Amenorrea (períodos menstruales ausentes).
  4. Dismenorrea (períodos menstruales dolorosos).
  5. Infertilidad.
  6. Menorragia (períodos menstruales anormalmente abundantes): síntoma que con frecuencia conlleva la práctica de una histerectomía.
  7. Prolapso de órganos pélvicos.
Compartir:

Geriatría


La geriatría es una especialidad médica dedicada al estudio de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en las personas de la tercera edad.​
La Geriatría resuelve los problemas de salud de los ancianos en el área hospitalaria y en la comunidad; sin embargo, la Gerontología estudia los aspectos psicológicos, educativos, sociales, económicos y demográficos de la tercera edad.
Esta especialidad médica está implantada en al menos 15 países: España, Finlandia, Irlanda, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Países Bajos, Rusia, Suecia, México,Panamá, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia y Venezuela.​
El paciente geriátrico se define en esencia como aquel que cumple las siguientes condiciones:
  • Generalmente mayor de 75 años.
  • Pluripatología relevante.
  • Alto riesgo de dependencia.
  • Presencia de patología mental acompañante o predominante.

Campo de actuación

Su objetivo prioritario es la recuperación funcional del anciano enfermo e incapacitado para conseguir el máximo nivel posible de autonomía e independencia, facilitando así su reintegración a una vida autosuficiente en su domicilio y entorno habitual.​
Los fines propios de esta especialidad son:
  1. El desarrollo de un sistema asistencial a todos los niveles, que atienda las múltiples alteraciones y los problemas médico-sociales de los ancianos, que de forma aguda y subaguda presentan como rasgos comunes la pérdida de su independencia física o social.
  2. La movilización de todos los recursos para integrar a la comunidad el mayor número de ancianos que se pueda.
  3. La organización de una asistencia prolongada a los ancianos que lo necesiten.
  4. La investigación, la docencia y la formación continuada de sus propios especialistas y del todo relacionado con dicha especialidad.

Ejercicio profesional

El geriatra es un especialista en medicina que normalmente ejerce en los hospitales o en residencias de ancianos, atendiendo directamente a los pacientes. Sus actividades profesionales se desarrollan en la planta (donde están los pacientes encamados), en las consultas externa (intra o extrahospitalarias), y en los servicios de urgencia; aunque no todos los hospitales disponen de esta especialidad médica.
Enfermería geriátrica
Es una de las 6 especialidades de enfermería legalmente reconocidas en España. Su denominación oficial es "enfermería geriátrica". Para poder ejercerla hay que tener previamente el título de graduado en enfermería, superar el examen para Enfermero Interno Residente (EIR), y realizar una residencia de 2 años en un hospital acreditado.​
Compartir:

Acerca

Doctiplus SAS de CV empresa vinculada con los profesionales de la salud involucrados en la atención primaria, los cuidados de enfermería y la atención médica.

Doctiplus.com

Facebook

Síguenos

follow us in feedly
Con tecnología de Blogger.

Buscar este blog

Archivo De Blog

Artículo destacado

Enfermedad de Addison

Las glándulas suprarrenales se localizan justo arriba de los riñones. La capa externa de estas glándulas produce hormonas que ayudan al cuer...

Home Ads

Home Ads

Home Ads